LA LEGION: Unidad de Élite

La Legión Española: Historia, Misiones y Desafíos Actuales
La Legión Española es una de las unidades más emblemáticas del Ejército de Tierra. Desde su creación hasta la actualidad, ha participado en numerosos conflictos y misiones internacionales, destacando por su valor, entrega, disciplina y espíritu de sacrificio. En este artículo, repasaremos su historia, su evolución y los desafíos que enfrenta en la actualidad.
Nacimiento y Evolución Histórica
El Tercio de Extranjeros fue fundado por Decreto Real el 28 de enero de 1920 con la firma del Rey Alfonso XIII siendo Ministro de la Guerra el Vizconde de Eza, estando al mando por el entonces Teniente Coronel José Millán-Astray siendo la fecha de 20 de septiembre de 1920, como el día en que se alistaría el primer legionario, Carlos Expresati de la Vega con el objetivo de disponer de una unidad militar profesional y eficaz tras los fracasos en los conflictos en el norte de África. Inspirada en la Legión Extranjera Francesa, se creó con la idea de reclutar voluntarios, tanto nacionales como extranjeros, que tuviesen una alta moral y profesionalidad para combatir en primera ocasión en la Guerra del Rif.
Desde sus primeros años, la Legión se ganó una reputación de entrega absoluta, reflejada en su código de honor conocido como "Credo Legionario", conjunto de valores que rigen la conducta de sus miembros. Inicia su participación en la Campaña de Marruecos, cuando acude junto a otras unidades al auxilio de la ciudad de melilla en julio de 1921, tras el desastre de Annual.
Su participación en la Guerra Civil Española, en el bando sublevado, consolidó su papel dentro de las Fuerzas Armadas. Durante la década de 1950 y 1960, la Legión participó activamente en los conflictos del Protectorado Español en Marruecos y, posteriormente, en la defensa del Sáhara Español hasta la descolonización en 1975.
En la transición hacia el siglo XXI, la profesionalización del Ejército de Tierra en 2001 trajo consigo cambios estructurales en la Legión modernizándose sus capacidades operativas para adaptarse a los nuevos desafíos de seguridad global.
Misiones y Operaciones Internacionales
La Legión ha sido una de las unidades de despliegue rápido del Ejército de Tierra, participando en misiones de mantenimiento de la paz en diferentes países y operaciones de combate en diversos escenarios internacionales:
- Bosnia-Herzegovina (1992-1998): Integración en la Fuerza de Protección de la ONU (UNPROFOR) y misiones de estabilización bajo la OTAN.
- Kosovo (1999-2001): Mantenimiento de la seguridad y asistencia humanitaria.
- Afganistán (2002-2013): Integración en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), participando en labores de reconstrucción y combate contra insurgencia.
- Líbano (desde 2006): Participación en la misión de la ONU (FINUL) para la estabilidad en la región.
- Mali (desde 2013): Apoyo a la formación de las fuerzas armadas locales en la lucha contra el terrorismo yihadista.
- Irak (2015-2020): Operación Inherent Resolve, contribuyendo a la capacitación de las fuerzas locales en la lucha contra el Estado Islámico.
- Más información sobre el tema
Situación Actual y Desafíos
Hoy en día, la Legión sigue siendo una de las unidades de referencia del Ejército de Tierra. Su estructura se ha modernizado y adaptado a los nuevos retos en materia de seguridad internacional, terrorismo y operaciones de respuesta rápida. La Brigada "Rey Alfonso XIII" II de La Legión, con base en Viator (Almería), es su principal fuerza de combate. Además, la unidad mantiene capacidades de proyección rápida gracias a su entrenamiento intensivo y equipamiento moderno.
Los desafíos actuales incluyen:- La adaptación a las nuevas amenazas asimétricas.
- La implementación de tecnologías avanzadas en el combate.
- La cooperación con fuerzas aliadas en el marco de la OTAN y la UE.
- El mantenimiento de su nivel de operatividad en un entorno de presupuesto limitado.
Símbolos de La Legión Española
La Legión Española posee una rica simbología que refuerza su identidad y tradiciones. Sus emblemas, himnos y códigos de honor reflejan el espíritu de sacrificio, camaradería y entrega absoluta que caracterizan a esta unidad. A continuación, se presentan algunos de los símbolos más representativos de La Legión.-
El Credo Legionario
El Credo Legionario, es el código moral y de conducta de los legionarios, basado en el Codigo de Honor de los Samurais, el Bushido, fue redactado por el fundador de la Legión, José Millán-Astray,. Está compuesto por doce "espíritus" que reflejan valores como el compañerismo, la disciplina y el sacrificio y el amor a la Patria reflejada en su Bandera teñida con la sangre de sus legionarios y que recibe el 5 de octubre de 1927 por la Reina Victoria Eugenia de Battenberg. Algunos de los más destacados son:- Espíritu de Combate: "La Legión pedirá siempre misión peligrosa y dará el máximo cumplimiento."
- Espiritu de Disciplina: Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir.
- Espíritu de Compañerismo: "Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos."
- Espíritu de la Muerte: "El morir en el combate es el mayor honor. No se muere mas que una vez. La muerte llega sin dolor, y el morir no es tan horrible como parece. Lo mas horrible es vivir siendo un cobarde."
- Más información sobre LOS DOCE ESPÍRITUS DE LA LEGIÓN
El Himno de La Legión
Uno de los elementos más icónicos de La Legión es su himno no oficial, "El Novio de la Muerte", que se ha convertido en un canto de honor y devoción. Su origen se remonta a una copla compuesta en 1921, tras la muerte del legionario Queija de la Vega, primer caído en acción de guerra, que había causado una gran conmoción por lo que el letrista Fidel Prado Duque, escribió unos versos sobre ello y se los entregó al compositor barcelonés Juan Costa Casals, para que le dotara de una melodía adecuada, asi surgiría “El Novio de la Muerte”.
A principios de julio de 1921, una cupletista de primera fila, "Lola Montes” la popularizó entre los legionarios. La canción simboliza la valentía y el sacrificio, entonandose en el acto a los caídos. En 1952, el director musical de la Banda del Tercio, D. Emilio Ángel García Ruiz (conocido como Don Ángel), tuvo la idea de adaptar el ritmo de la música al paso procesional de los desfiles de la Semana Santa de Ceuta, donde fue estrenada y posteriormente en Málaga.El Emblema de La Legión
El emblema de la Legión está formado por tres elementos cruzados:- Una alabarda,
- Un arcabuz,
- Un ballesta
- Corona Real en el centro
Los elementos combinados que compondrían el escudo de armas, emplearía la Alabarda con punta de lanza, Media luna hacia la izquierda y cuchilla, Ballesta en banda y Arcabuz en aspa con Coronal Real en el centro.
Estos elementos representan las armas utilizadas por los Tercios de Flandes en el siglo XVI, en los que se inspira el espíritu guerrero de la Legión.La Cabra de La Legión
Uno de los símbolos más conocidos es la cabra legionaria, que suele desfilar junto a la unidad en actos oficiales. Aunque su presencia tiene un origen más anecdótico que reglamentario, la cabra se ha convertido en un emblema no oficial de la unidad y es muy querida tanto por los legionarios como por el público.El Cristo de la Buena Muerte
La devoción legionaria al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, imagen venerada por la Hermandad de Mena en Málaga, es otra de sus tradiciones más arraigadas. Cada Semana Santa, los legionarios participan en la procesión de la imagen, cargándola sobre sus hombros con gran solemnidad. Este vínculo simboliza la espiritualidad y el sentido de sacrificio de la unidad.
